Consecuencias de Declararse Insolvente en España

En España, las personas que se encuentran en una situación de deuda extrema pueden optar por declararse insolventes. Esto significa que no pueden pagar sus deudas y están bajo la protección de la ley.

Consecuencias de Declararse Insolvente en Espana
Consecuencias de Declararse Insolvente en Espana

Esta situación tiene consecuencias tanto para el deudor como para los acreedores, y es importante conocer las consecuencias de declararse insolvente.

Es importante tener en cuenta que declararse cómo insolvente no es para nada una situación atípica, la crisis económica actual hace que sea necesario abordar este tema para conocer las posibilidades que tenemos en caso de falta de liquidez.

Índice
  1. Que significa declararse insolvente
  2. Consecuencias de declararse insolvente en España
    1. Ventajas de declararse insolvente en España
    2. Desventajas de declararse insolvente en España
  3. Quien se puede declarar insolvente
  4. Un moroso se puede declararse insolvente
  5. Cómo declararte insolvente en España

Que significa declararse insolvente

El significado más sencillo es que una persona física o jurídica insolvente es aquella que no puede pagar las deudas a sus acreedores.

La insolvencia es una situación legal que le permite al deudor, bajo ciertas condiciones, quedar exento de sus obligaciones de pago. Esto significa que no tendrá que pagar su deuda ni los intereses generados por la misma, además los acreedores no podrán exigirle ningún cobro.

Por otro lado, una persona insolvente puede acogerse a la ley de segunda oportunidad, donde esta ley nos ayuda a volver a empezar de cero, eliminando totalmente nuestras deudas. Otro punto a favor de esta nueva ley, es que elimina nuestro nombre de ficheros de moseros como ASNEF, RAI, CCI.

Consecuencias de declararse insolvente en España

Las consecuencia directa de tomar esta decisión es que se paralizará cualquier cobro de deuda o intereses, permitiendo así al deudor intentar llegar a un acuerdo con los acreedores o acogerse a la ley de segunda oportunidad.

Por otro lado, es importante conocer las ventajas y desventajas de declararse insolvente en España, ya que al igual que tiene sus cosas buenas, tiene otras negativas qué también debes conocer si estas barajando tomar esta decisión.

Ventajas de declararse insolvente en España

A pesar de que esta situación puede ser interpretada como un fracaso, declararse como insolvente puede ser una de las mejores soluciones para muchos problemas financieros personales y empresariales. Esta decisión ofrece alguna seguridad tanto para el patrimonio presente como para el futuro.

Sin la declaración de insolvencia, los acreedores pueden realizar embargos muy agresivos, y hasta todos al mismo tiempo, con el objetivo de recuperar el dinero que se les debe.

Para evitar una situación catastrófica, la figura de insolvencia establece parámetros y una jerarquía para el pago de las deudas. Además, se estipula que ninguna liquidación o embargo de bienes puede realizarse sin antes entrar en negociaciones. Una vez se liquidan los bienes para pagar las obligaciones, no se pueden abrir nuevos procesos o demandas.

Respeto del mínimo vital

La legislación ofrece una protección a aquellos que recurren a la insolvencia, a fin de mantener un estándar de vida básico que les permita llevar a cabo sus actividades de manera regular.

Esto abre la puerta a que cualquier individuo, sea un trabajador por cuenta propia o una organización, puedan negociar sus deudas.

Negociación con acreedores

Una gran oportunidad que se tiene es la posibilidad de llegar a acuerdos con los acreedores. Muchos de los que reclaman están dispuestos a alcanzar una solución, si esto les garantiza recuperar algo de su dinero.

Después de alcanzar un acuerdo, se debe llevar a cabo una etapa judicial, donde se liquidan los bienes. En caso de que estos no sean suficientes para satisfacer la deuda, la declaración de insolvencia dará por entendido que no hay posibilidad de pago, anulando cualquier otro tipo de reclamo.

En conclusión, siempre es recomendable negociar, ya que los acuerdos siempre se establecerán por menos de lo que se debe y nunca incluirán intereses o cargos extras.

Desaparecer de las listas de morosos ASNEF, RAI ó CCI

Olvídate de las listas de morosos como la ASNEF, RAI ó CCI. Si te declaras insolvente tienes la puerta abierta a desaparecer de estas listas. Es importante que nuestro nombre no aparezca en ellas, de lo contrario no podremos recibir financiación o acceder a servicios básicos como luz o agua.

Para salir de una lista de morosos habiéndonos declarado insolventes, hay que pasar por el procedimiento judicial donde de buena fe, hayamos intentado llegar a un acuerdo con nuestros acreedores.

Imposibilidad de embargo 

Pedir la situación de insolvencia puede ser una forma de salvar algunos de los bienes de un embargo.

Por ejemplo, la casa en la que se vive habitualmente o los recursos para seguir ejerciendo la actividad profesional no pueden ser embargados en ningún caso.

Por otro lado, hasta que no se haya decidido cómo se repartirán los fondos entre los acreedores, los bienes no pueden ser confiscados por ninguno de ellos. Un juez debe ser el encargado de decidir cómo se llevará a cabo este proceso si la negociación no suele tener éxito.

No se puede acosar más al deudor

Al declararnos saben que no podrán recuperar lo que se les debe de esta forma, por lo que la negociación o la vía legal serán la única opción. Esto conlleva a que la presión por medio de llamadas telefónicas o notificaciones se vea totalmente descartada.

Desventajas de declararse insolvente en España

Los desventajas más importantes y qué debes conocer, son la imposibilidad de controlar bienes, los movimientos de dinero y las transacciones, así como el hecho de someterse a un proceso de juicios, lo cual es un paso muy común en esta situación.

Perdida del control de los bienes

Cuando una persona se declara en situación de insolvencia, no puede continuar administrando sus bienes o propiedades de acuerdo a su propia voluntad. La ley establece que un administrador concursal deberá asumir la responsabilidad de decidir el destino de estos.

Aunque este proceso puede resultar en la liberación de todas las deudas, también puede significar la pérdida de algunos bienes. Esto es el precio a pagar para salir de la acumulación de deudas.

Comienzo de un proceso penal

Aunque los acuerdos y las negociaciones alcanzados pueden ser una solución temporal, es necesario llevar a cabo el proceso legal exigido por los demandantes. Esto conlleva una gran cantidad de tiempo y esfuerzo por parte del acreedor, pero es la única manera de resolver esta situación.

Perdida de las cuentas bancarias

Uno de los inconvenientes principales es que los fondos de una cuenta bancaria pueden ser retenidos para intentar saldar la deuda. En una situación de insolvencia, el deudor cede su capacidad de manejar sus recursos (bienes y económicos), ya que quien lleva a cabo el proceso de administración concursal tiene el poder para administrar el dinero.

Quien se puede declarar insolvente

En España, todas las personas físicas y jurídicas pueden declararse insolventes. Esto significa que tanto personas naturales como empresas pueden optar por esta opción si se encuentran en una situación financiera crítica.

Un moroso se puede declararse insolvente

Sí, un moroso también puede declararse insolvente. Si una persona se encuentra en una situación de morosidad, es decir, si no puede pagar sus deudas, puede optar por esta opción para evitar que los acreedores le cobren la deuda y los intereses.

Cómo declararte insolvente en España

Para declararse insolvente en España, se debe presentar una solicitud ante el Tribunal de Justicia. Esta solicitud debe incluir los documentos necesarios, como una declaración de la situación financiera del deudor, una lista de los acreedores y una descripción de los bienes que posee.

Una vez que se presenta la solicitud, el tribunal debe emitir una resolución para que el deudor quede exento de sus obligaciones de pago.

Andrea Martinez

Andrea Martinez

Graduada en Recursos Humanos y Relaciones Laborales por la Universidad Complutense de Madrid. Máster realizado en Fiscalidad y Contabilidad.

Quizás te interese...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Esta página web usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. A continuación, encontrará información sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza esta página, cómo puede desactivar las cookies en su navegador y cómo desactivar específicamente la instalación de cookies de terceros. Más información